viernes, 6 de junio de 2014

Comportamiento de los Núcleos Atómicos

  • EL NÚCLEO ATÓMICO
Es importante recordar que el núcleo atómico es una pequeña porción del átomo con un diámetro de 10-13 cm, está compuesto por Z protones y A – Z (A menos Z) neutrones; siendo Z el número atómico y A el número másico (o número de masa). "Una especie nuclear en particular se denomina núclido" (Tipler y Mosca, 2005). Las partículas que integran al núclido se denominan nucleones. "Una amplia variedad de experimentos sugieren que la mayor parte de los núcleos son aproximadamente esféricos" (Tipler y Mosca, 2005).
  • NÚCLEOS ESTABLES E INESTABLES
"La inestabilidad nuclear se manifiesta por la desintegración espontánea del núcleo, dando origen a un nuevo estado nuclear" (Ferrer S. Antonio, 2003). Un núcleo se considera estable si no sufre cambio espontáneamente para convertirse en otro núclido o se transforma tan lentamente que su cambio no puede detectarse. Cuando se transforman espontáneamente y con gran rapidez en otros núclidos se les considera muy inestables; pero cuando se transforman a menor velocidad, se les puede considerar como moderadamente inestables.
La estabilidad nuclear puede verse afectada por varios factores. Uno de estos factores es la relación de neutrones a protones. "Puesto que las cargas iguales se repelen mutuamente, quizá parezca sorprendente que un gran número de protones pueda residir dentro del reducido volumen del núcleo" (Brown, Bursten and Burdge, 2004). Se cree que entre los nucleones existe una fuerza de atracción llamada interacción nuclear fuerte en la que participan los neutrones. "Cuantos más protones se encuentren empaquetados, mas neutrones se requieren para mantenerlos unidos" (Brown, Bursten and Burdge, 2004). Es sabido que los átomos con número atómico pequeño (Z = 20) tiene aproximadamente el mismo número de protones que de neutrones; pero en los de número atómico mayor, el número de neutrones sobrepasa el número de protones, con lo que se ha concluido que la relación neutrones a protones, en núcleos estables, aumenta con el número atómico, como se muestra en el gráfico del anexo 1.
Se ha determinado que en "los núcleos con 2, 8, 20, 28, 50 u 82 protones o con 2, 8, 20, 28,50, 82 o 126 neutrones, son generalmente más estables que los núcleos que no contienen estos números de nucleones" (Brown, Bursten and Burdge, 2004). Es así como se asocia cierta estabilidad de los núcleos con los llamados números mágicos. Esta observación fundamenta el modelo de capas del núcleo, el cual plantea que los nucleones se organizan en el núcleo en capas análogas a la estructura de capas o de niveles de energía de los electrones en el átomo. Siendo los números mágicos el número máximo de nucleones en cada capa del núcleo.
También se ha observado una estabilidad relacionada con números pares de protones y de neutrones. "Los núcleos con números pares de protones y de neutrones son generalmente más estables que los que tiene números impares de nucleones" (Brown, Bursten and Burdge, 2004). Esta situación puede ser un indicio de que los nucleones sufren algún tipo de apareamiento, como el que sucede con los electrones que forman enlaces covalentes.



Fuente:
 http://www.monografias.com/trabajos82/estructura-del-nucleo-atomico/estructura-del-nucleo-atomico.shtml#ixzz33ubkNM2i

lunes, 2 de junio de 2014

Transformacion de la Materia y Energia

Materia y energía son dos conceptos que utilizamos a diario. La materia se caracteriza por ocupar un lugar en el espacio y tener masa; puede ser sentida, tocada, vista, medida, pesado o almacenada. 
La energía es un poco más difícil de definir. Por lo general, se la conoce por sus efectos, como la capacidad de realizar trabajo y de producir cambios; es una propiedad que tiene que tiene la materia.
Las transformaciones de la Energía tienen lugar en la alimentación de los seres vivos, en la dinámica de nuestra atmósfera y en la evolución del Universo.
Todos los procesos naturales que acontecen en la materia pueden describirse en función de las transformaciones energéticas que tienen lugar en ella.
 
 
 

Nominacion de los Compuestos

Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros. Estos compuestos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran sobre la tierra. Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH4 que utilizamos como combustible, hasta moléculas muy grandes o macromoléculas con cientos de miles de átomos de carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos nucléicos.
Los compuestos orgánicos formados principalmente por combinaciones diferentes de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, tienen propiedades especiales que son útiles para el ser humano.

Las cadenas carbonadas pueden ser de dos tipos, cadenas abiertas ó cadenas cerradas. En estos dos grandes grupos se encuentran compuestos binarios formados únicamente por Carbono e Hidrógeno, llamados hidrocarburos, entre los cuales se encuentran los alcanos, alquenos, alquinos y aromáticos.

Estructura de la Materia

La materia consiste de partículas extremadamente pequeñas agrupadas juntas para formar el átomo. Hay una  90 ocurrencias naturales de estas agrupaciones de partículas llamadas elementos. Estos elementos fueron agrupados en la tabla periódica de los elementos en secuencia de acuerdo a sus números atómicos y peso atómico. Hay además 23 elementos hechos por el hombre que no ocurren en la naturaleza, por lo que al final son unos 113 elementos conocidos hasta la fecha. Estos elementos no pueden cambiarse por procesos químicos. Ellos solo pueden ser cambiados por reacción nuclear o atómica, sin embargo pueden ser combinados para producir el incontable número de compuestos con los que tropezamos día a día.



Fuente:  http://www.sabelotodo.org/materia/materia.html

Los Cuerpos y la Materia

Materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso, es decir, cualquier sustancia que pueda medirse y pesarse es materia. En otras palabras, materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.

En el mundo que nos rodea encontramos una gran variedad de sustancias que forman el aire, agua de los mares, madera, fierro, las rocas, los vegetales y los animales. Todas estas sustancias son ejemplos de materia.

Cuerpo es un pedazo de materia que tiene un tamaño y una forma determinados. Una bola de acero, medio litro de alcohol, un átomo de oxígeno, una manzana, un pez, y la Tierra misma, son cuerpos formados por materia.

Hay cuerpos semejantes que están hechos con materias diferentes, por ejemplo: una caja puede ser de madera, de cartón, de plástico o de metal. Igualmente, con una misma clase de materia o sustancia se pueden hacer cuerpos diferentes: de madera pueden ser una silla, un cajón o un bastón.



Fuente: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070613112006AAwpFQR

Disciplinas Auxiliares de la Quimica



La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:

1. Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
2. Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
3. Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
4. Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
5. Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
6. Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.

Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o multidisciplinares, se estudian individualmente:

7. Química organometálica
8. Fotoquímica
9. Química cuántica
10. Química medioambiental: estudia la influencia de todos los
11. componentes químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.
12. Química teórica
13. Química computacional
14. Electroquímica
15. Química nuclear
16. Petroquímica
17. Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
18. Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las macromoléculas o polímeros.
19. Magneto química
20. Química supramolecular